Buscar este blog

sábado, 30 de agosto de 2014

La juventud “ha cambiado radicalmente y ya no se drogan para protestar contra el poder establecido, sino por puro hedonismo y placer rápido y fácil”. La problemática de este colectivo “va más lejos que ser generación Ni-Ni, sino que ni estudian, ni trabajan, ni son”. La pérdida de la propia identidad ha desaparecido: “No vale con pensar en uno mismo para el placer propio o el tener y tener, hay que evolucionar hacia un yo que pueda aportar también algo a los demás. En definitiva, en el llegar a ser y no llegar a tener”. Os invito a hacer una lectura de sus palabras y, sobre todo, a que seáis críticos con él por medio de vuestros comentarios en éste nuestro blog.

PSIQUIATRA DEL HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS DE PALENCIA 
Perfil : Antonio Terán

«Se han producido cambios biológicos cerebrales en los jóvenes»

«La falta de anclajes hace más complicado afrontar una situación difícil, como un divorcio, la pérdida de empleo o problemas económicos»

 01:05 
«Se han producido cambios biológicos cerebrales en los jóvenes»
«Se han producido cambios biológicos cerebrales en los jóvenes»  
C. G. La falta de anclajes sociales, más abundantes antaño, es una de las razones por las cuales los jóvenes de nuestros días tienen menos recursos para afrontar situaciones adversas como pueden ser los casos de la enfermedad o las adicciones. Es una de las tesis que defendió el psiquiatra Antonio Terán durante su intervención en el CLUB LA OPINIÓN EL CORREO DE ZAMORA con la conferencia titulada «El sufrimiento de los jóvenes».

-¿Qué les pasa a nuestros jóvenes?

-Vivimos en el tiempo los trastornos adaptativos, la ansiedad y la depresión. Cuando no tenemos suficientes anclajes y nos sucede cualquier tipo de situación vital, como una separación, un divorcio, una pérdida de empleo, una situación económica familiar complicada, etcétera todo eso nos provoca una crisis vital y si no tenemos esos anclajes inmediatamente lo que hacemos es acudir al psiquiatra. Necesitamos medicalizar esa situación vital e inmediatamente buscamos una pastilla. Pero no existe pastilla que arregle las situaciones vitales, lo que faltan son los valores. Si creamos jóvenes vacíos o nos convertimos en personas sin anclajes, cualquier situación que nos produce una cierta convulsión nos va a desajustar.

Sobre Dios. 1º Bachillerato Religión



A veces las imágenes que nos hacemos de Dios son diversas. A veces lo concebimos como un “resuelveproblemas” y otras hacemos de él un mago que con su varita cambia todo a su antojo. Os invito a leer y dejar vuestro comentario sobre el siguiente artículo escrito por Pedro G. Cuartango en la edición de Castilla y León del diario El Mundo, p. 2, del día 19 de enero de 2011

Dios, el gran ausente de la crisis.
Hay un gran ausente en esta crisis, alguien a quien muchos esperan pero no aparece: Dios. Me pregunto cómo es posible que el Ser Todopoderoso permanezca pasivo ante la desgracia de tantos millones de personas que han perdido su trabajo y que se ven abocadas a una situación de mendicidad y de desesperación.

«Yo soy el que era, el que es y el que ha de venir», dice Yahvé en el Apocalipsis. De su poder y sus milagros en los tiempos antiguos da fe la Biblia, pero el Supremo Hacedor guarda silencio desde hace siglos. No dice ni una palabra sobre las atrocidades que hemos visto a lo largo del siglo XX ni sobre las consecuencias de esta crisis.

Ciencia y Religión. 1º Bachillerato

Hola alumnos de Bachillerato pronto nos vemos! aquí os voy dejando material para vuestras cabezas pensantes...

Juan A. Herrero Brasas en el diario El Mundo del 26 de diciembre de 2008. En vosotros está juzgar sus argumentos.

http://www.mojate.es/index.php?option=com_content&view=article&id=96:la-evolucion&catid=38:ipor-que&Itemid=61

El evolucionismo y sus ramificaciones: ciencia y religión

En el año que ahora termina se cumple el 150 aniversario de la publicación de El Origen de las especies, obra sobre la que Charles Darwin sustentó su teoría de la evolución. La extraordinaria influencia que dicha teoría ha ejercido en la sociedad occidental a lo largo de más de un siglo es algo que tan sólo en la actualidad estamos empezando a vislumbrar en sus auténticas dimensiones.