Buscar este blog

jueves, 25 de febrero de 2010

Un paseo para recordar

¿ Qué hace a Landon descubrir el amor?

El amor es comprensivo, el amor es servicial y no tiene envidia; el amor no presume, ni se engríe; no es mal educado ni egoísta; no se irrita, no lleva cuentas del mal; no se alegra de la injusticia, sino que goza con la verdad. Disculpa sin límites, cree sin límites, espera sin límites, aguanta sin límites. El amor no pasa nunca.

San Pablo a los Corintios. 1 Co 12, 31-13, 8a


Es como el viento no lo veo pero lo puedo sentir.
¿ Qué excusas, justificaciones tenemos para no ver lo realmente valioso?

El tiempo no es algo que podamos manejar a nuestro antojo, como el espacio que si es más susceptible de que lo manipulemos. Por eso si Dios quiere establecerse en algún sitio es sobre en el tiempo, en el día santo der domingo y tantos días que se nos ofrecen como tiempo- oportunidad- de Dios. Cuanto antes descúbramos este tiempo mejor, porque podemos acostumbrarnos a un tiempo anodino, a perder el tiempo, a poner excusar, justificaciones, que nos falta la gracia o voluntad de descubrir el tiempo como don sagrado donde está Dios.
Los judios celebrán el día 28 el dia festivo de los Purines. Deben hacer comida para los amigos,dar limonsna, beber hasta embriagarse...,porque hay dos tiempos para encontrarse con Dios, el día del gzo y alegría desbordante y el día de ayuno y abstinencia... pero el más importante es el de gozo.

miércoles, 24 de febrero de 2010

Más que palabras.. promesas.

Yo Robot

La película nos va bien para la cuaresma, en el robot se ha producido un cambio:empieza a tener conciencia y se pregunta si ha cometido algún error . Esto es un síntoma de humanidad, los hombres paradojicamente nos vamos alejando de aquello que nos hace humanos cuando no nos sentimos culpables de nada y nos creemos que lo hacemos todo bien. La cuaresma es oportunidad e cambiar de mentalidad y reconocer nuestros errores, así nos podemos acercar a ese Dios que nos salva en la cruz. Si no reconocemos nuestra debilidad y flaqueza ,la Cruz de Cristo no tiene sentido.

Otra idea importante que quiero resaltar es que el Robot se pregunta :-¿ Quíén soy yo? .
Nadie puede saber a dónde ir , si no sabe de donde parte. Nosotros a veces tampoco sabemos a donde ir. Cuando respondemos a la pregunta de : ¿ Quién decis vosotros que soy yo?- podemos encaminar nuestros pasos tomando a Jesús como referencia de nuestra humanidad, aquel que nos ha creado nos conoce mejor que nadie, y todos necesitamos un maestro de vida quien mejor que Él.

Tenemos que decidir entre ser máquinas o ser humanos,a veces actuamos sin pensar como auténticas máquinas, a veces incluso peor porque no tenemos compasión de nadie y la primera ley de la robótica es no dañar a ningún humano. El robot sony ha decidido ser humano... ¿cómo puedo yo ser más humano?.Necesitamos un maestro de humanidad: Jesús de Nazaret.

Otra pregunta aparece al hilo de esta reflexión .. ya tenemos ordenadores que se encaminan a una inteligencia artificial parecida a la humana, sobre todo porque tendran elementos biológicos para pensar y no sólo chips de metal, la pregunta es:¿ en que nos diferenciamos de algunas máquinas o animales.?.. nuesta base genetica es casi la misma que la mosca del vinagre ... los cirujanos nunca han vista las ideas o sentimientos de la personas por más que tengan que intervenir  y abrirnos por dentro,..¿de la materia se puede producir algo inmaterial?, este salto no se explica...La hipótesis de Dios no parece tan descabellada.

 Y la fe tampoco debe ser algo absurdo...Es más si lo piensas cuando digo:- tengo fe en tí, es razonable   cuando digo creo y confio en tí ..lo hago con mi cabeza aunque no haya hecho ninguna medición científica sobre las posibilidades de que no se cumpla aquello que me prometiste-...

Pensad estas cosas y reflexionad en vuestro log book, cuaderno de bitácora de este curso.

jueves, 11 de febrero de 2010

Gianfranco Ravasi, ministro de cultura del Vaticano"Sin la Biblia no se entiende a Voltaire, Nietzsche y Marx"VÍCTOR-M. AMELA - 10/02/2010


Tengo 67 años. Nací en un pueblito de Lombardía y vivo en el Vaticano. Soy presidente del Pontificio Consejo de Cultura. Soy célibe. ¿Política? En el Vaticano no tenemos partidos. Dios es amor y es luz. ¿Haití? Dios decide participar de la imperfección de lo creado, está ahí

¿Con crucifijos o sin crucifijos en las aulas?



El crucifijo es un signo de identidad cultural, un símbolo de la cultura que bebemos. ¿Por qué ocultarlo?

Bebemos también del judaísmo y el helenismo: falta una menorah y un Zeus.

No: los legados hebreo y griego están filtrados en el cristianismo. Como europeos, nuestra identidad última es cristiana.

¿Qué valores simboliza el crucifijo?

Nos recuerda que hay en el mundo dolor y personas que sufren, injusticia y oprimidos, y que nosotros nos ponemos de su lado.


Es también un símbolo religioso: ¿no deberían ser laicos los espacios públicos?



El riesgo de ese laicismo es quedarnos sin signos de identidad cultural: vas quitando signos... ¡y te quedas en nada!

¿Qué define nuestra identidad?

El arte, la estética, la belleza plástica: ¿quitamos también águilas y leones por criterios animalistas o por simbolizar a evangelistas? ¿Empobrecemos nuestro entorno?

Los musulmanes europeos querrán exhibir también sus símbolos, minaretes… Ah, pues sumemos ambos. Ellos no renuncian a sus símbolos en sus países: ¡no renunciemos nosotros aquí a los nuestros!


Musulmanes y protestantes no representan con imágenes a la divinidad. Y yo prefiero mi cristianismo con rostro.



En el catolicismo perviven cierto politeísmo y cierto paganismo, ¿verdad?

¿Por qué dice eso?

Por el culto a los santos y a las Vírgenes, por tanta devoción a tantas reliquias.

 El catolicismo contempla al ser humano en su integridad: eso suma lo espiritual y lo sensorial. El ser humano no se reduce sólo a abstracciones espirituales: ¡es también sensorial, carnal, sensual, erótico...!



Monseñor, ¿dónde va usted a parar?

Vea el erotismo del Cantar de los cantares,o a los teólogos medievales: "En el hombre, el deseo de mujer es un bello don de Dios".



Bien dicho. Siga, siga...

El catolicismo suma cosas, no se queda sólo en lo abstracto y espiritual (como en ciertas formas de protestantismo): los católicos sumamos lo carnal, las formas, las imágenes... ¡Somos mediterráneos! Admiro la Semana Santa en España, tan plástica y tan bella...



¿Puede ser el arte una vía hacia Dios? Los caminos de Dios son múltiples.



¿Puedo ser católico y ateo? La religión católica la mamas con la leche materna: es una dimensión sociocultural. Pero ser creyente supone un paso más, otra dimensión... Y ser creyente católico es sumar ambas dimensiones, la interna - fe-y la externa - religión-,guiada por la Iglesia.



Una Iglesia que margina a la mujer...



Siendo Jesús un hombre, el sacerdote le simboliza. Queda mucho por hacer: hay que feminizar el catolicismo, pero ¿implica eso feminizar la jerarquía? Es más complejo...



Siendo el ateísmo un hijo del racionalismo, ¿podemos decir que fe es sinrazón? Son los teólogos cristianos medievales (Tomás de Aquino, Anselmo de Canterbury…) los padres del racionalismo, de donde derivará la Ilustración.., que es a la vez legado del cristianismo y ruptura con el cristianismo. Ruptura que encerró una desviación.



¿Cuál?



Si nos quedamos sólo con la razón, ¡nos quedaremos a medias! Pues no sólo la razón conoce: ¡el corazón, el amor, también conoce!



"El corazón tiene razones..."



"...que la razón no entiende" (Pascal). La ciencia es hija de la razón, que es hija del cristianismo..., pero "ciencia sin conciencia es ruina del alma" (Spinoza). ¡Somos algo más que una razón con piernas! La razón, dejada a solas, puede desembocar fácilmente en la fría crueldad del verdugo.



¿Los totalitarismos del siglo XX?



Anticatólicos ambos. ¡No orillemos jamás el legado cristiano! Y la Biblia es culturalmente imprescindible: sin la Biblia no entenderemos a Voltaire, ni siquiera a Nietzsche, ni tampoco a Marx, como bien dijo Eliot.



¿Puede ser la ciencia también un camino hacia Dios?



Los caminos de Dios son - de nuevo-múltiples e inescrutables... La ciencia estudia cómo funciona la vida, y la teología estudia qué sentido tiene la vida, cuál es su origen.

Metanoya. Tiempo de Cambio