Buscar este blog

viernes, 1 de noviembre de 2013

FESTIVIDAD DE TODOS LOS SANTOS

Todos los Santos (1 de noviembre) 

Joseph Ratzinger escribió que los Santos son «la verdadera apología del cristianismo, la prueba más persuasiva de su verdad». Después de acceder a la cátedra de Pedro, ha afirmado que su testimonio es la fuerza más convincente del cristianismo: «…más incisiva aún que el arte y la imagen en la comunicación del mensaje evangélico. En definitiva, solo el amor es digno de fe y resulta creíble. La vida de los Santos, de los mártires, muestra una singular belleza que fascina y atrae, porque una vida cristiana vivida en plenitud habla sin palabras». Los ha presentado como una perenne actualización del Evangelio: «Cuando la Iglesia venera a un Santo, anuncia la eficacia del Evangelio y descubre con alegría que la presencia de Cristo en el mundo, creída y adorada en la fe, es capaz de transfigurar la vida del hombre y producir frutos de salvación para toda la humanidad»; y como los mejores intérpretes de la Biblia: «La interpretación más profunda de la Escritura proviene precisamente de los que se han dejado plasmar por la Palabra de Dios a través de la escucha, la lectura y la meditación asidua […] Cada santo es como un rayo de luz que sale de la Palabra de Dios». 

Normalmente, los libros de liturgia colocan el inicio del culto a los Santos en la veneración antigua hacia los difuntos y, en ambiente cristiano, en la celebración del dies natalis de los mártires (con el sentido de aniversario de su muerte, día de su nacimiento para la vida eterna). Sin embargo, junto con estas realidades, no podemos olvidar que los israelitas, en sus oraciones, hacían memoria de los antepasados justos, a los que consideraban intercesores ante Dios. Lo podemos ver en varios pasajes de la Biblia, como cuando Moisés ora por el pueblo, diciendo: «Acuérdate de Abrahán, Isaac y Jacob, siervos tuyos» (Ex 32,13). También los jóvenes en el horno de fuego, dicen: «No nos retires tu amor, por Abrahán, tu amigo, por Isaac, tu siervo, por Israel, tu consagrado» (Dn 3,34-35). Y el salmista ora: «Por amor a David, tu siervo, no des la espalda a tu ungido» (Sal 132 [131],10). En polémica con los saduceos, que negaban la resurrección, Jesús mismo citó la Escritura, que pone a los patriarcas por intercesores ante el Altísimo, diciendo: «No es Dios de muertos, sino de vivos» (Lc 20,38). Finalmente, el Apocalipsis habla del culto de los redimidos ante el trono de Dios: los veinticuatro ancianos (imagen de los 12 padres de las tribus de Israel y de los 12 apóstoles) tenían en sus manos «copas de oro llenas de perfumes, que son las oraciones de los Santos» (Ap 5,8). Estas consideraciones bíblicas nos permiten descubrir que el recuerdo que hacía Israel de sus antepasados, convencidos de que ellos están vivos y de que interceden por su pueblo ante el Señor, es la verdadera raíz del culto cristiano a los Santos. 

miércoles, 30 de octubre de 2013

¿Halloween o Holy win?



Tomado del blog del padre Eduardo http://www.padreeduardosanzdemiguel.blogspot.com.es/

La palabra Halloween viene del inglés "all hallow's eve", o "víspera de los Santos". Como "las fiestas se conocen por sus vísperas" y la de todos los Santos era una fiesta grande, la víspera se comían dulces en familia y se tenían diversos entretenimientos.

En los ambientes protestantes, esta vieja fiesta católica fue perdiendo sus orígenes y convirtiéndose en lo que hoy conocemos: fiesta de disfraces de brujas, hechiceros y muertos vivientes.

La palabra Holly win significa en inglés "los Santos vencen" y hace referencia a la costumbre que hay en muchos ambientes cristianos de celebrar la víspera de todos los Santos disfrazando a los niños de Santos y contándoles sus vidas. 

viernes, 18 de octubre de 2013

Experiencia de presencia

martes, 15 de octubre de 2013

jueves, 10 de octubre de 2013

STA TERESA Y STA TERESITA


Hay quienes las confunden, pero es muy fácil distinguirlas: basta mirar a la foto. La de la izquierda es Teresa de Jesús o de Ávila, santa española del s. XVI. Tiene en su mano derecha su libro el Castillo Interiory en la izquierda una pluma. La de la derecha es Teresita del Niño Jesús y de la Santa Faz o de Lisieux, santa francesa del s. XIX. Normalmente tiene entre las manos una cruz y unas rosas, pero en este caso se las ha colgado del cinturón por comodidad. La fiesta de la francesa fue el 1 de octubre, la de la española será el 15 de octubre. Como fuera de España, Teresita de Lisieux (la hija) es más conocida que Teresa de Ávila (la madre)

miércoles, 2 de octubre de 2013




Famoso escultor japonés descubre la fe estudiando a Antoni Gaudí
Famoso escultor japonés descubre la fe estudiando a Antoni Gaudí
Etsuro Sotoo, escultor japonés fascinado por las obras del arquitecto español Antoni Gaudì, descubrió la fe católica trabajando en la iglesia de la Sagrada Familia de Barcelona. 

El escultor, sumamente famoso en su país, testimonió su experiencia el domingo pasado en el «Meeting» que organiza Comunión y Liberación en la localidad italiana de Rímini, en el transcurso de una conferencia que llevaba por título «Los “hombres ventana”. La libertad en el arte». 

Al visitar Barcelona en 1978, Sotoo quedó fascinado por el templo expiatorio de la Sagrada Familia, obra maestra incumplida de Gaudí (1852-1926), cuya causa de beatificación está en curso, y pidió poder quedarse para trabajar en la ciudad catalana como escultor. 

«Para comprender a Gaudí era necesario saber qué quería hacer con estas esculturas, con este edificio tan maravilloso, que no era sólo una obra de arte», explicó el artista. 

«Trataba de insimismarme e interrogaba a las piedras. Me preguntaba qué habría hecho Gaudí en mi lugar. Era necesario descubrir lo que había detrás de esta piedra», confesó. 

Sotoo no encontró respuestas a estas preguntas hasta que comprendió que no tenía que «mirar a Gaudí, sino hacia la dirección en la que miraba Gaudí». 

Según el artista japonés, la imponencia del templo, que desafía las leyes de la gravedad, no quiere ser la exhibición de la orgullosa potencia de un artista, sino una obra dedicada y mantenida por Dios, de quien Gaudí se consideraba un colaborador, hasta el punto de que ni siquiera quiso poner su nombre personal al proyecto. 

Sotoo, quien pidió en 1989 el bautismo, afirmó que tras la conversión, su manera de trabajar no ha cambiado, pero «es más fácil y segura» y le llena de «gusto y libertad». 

«La arquitectura de Gaudí indica, no obliga, es algo humano. Así es también el camino de jesús. Jesús no nos obliga a hacer algo, sino que nos guía. Y así podemos ser mucho más felices y seguros». 

Etsuro Sotoo concluyó su intervención en el «Meeting» afirmando que «el artista, como decía Gaudí, con su obra colabora en la creación de Dios y de este modo la libertad y la felicidad son posibles. Este es el único camino que debe seguir el hombre». 

En el encuentro, el poeta francés Jean-Pierre Lemaire, explicó que «el “hombre ventana” es el que logra intuir el sentido de la realidad y que es capaz de transmitirlo a los demás». 


Más información sobre el templo de la Sagrada Familia en http://www.sagradafamilia.org

martes, 1 de octubre de 2013

Teresa de Lisieux: vida y mensaje ( by Eduardo Sanz o.c,d )




El mes de octubre comienza con la celebración de la fiesta de santa Teresita del Niño Jesús y de la Santa Faz (1873-1897), doctora de la Iglesia y patrona de las misiones. La Historia de un alma (su autobiografía) es el libro más traducido y editado en toda la historia de la humanidad, después de la Biblia.

Nació en Alençon, Francia, de Luis Martin y Celia Guérin, un matrimonio ejemplar que hoy está beatificado. Con el cuidado de los suyos, se orientó al bien desde muy temprana edad. Ella podrá afirmar de sí misma: "Desde los tres años no he negado nada a Dios".

Cuando tenía cuatro años, murió su madre. Fue un duro trauma. Su sensibilidad quedó duramente afectada: durante los diez años siguientes se volvió tímida, llorosa, incapaz de relacionarse con los extraños, siempre enfermiza, depresiva.

Cuando tenía nueve años, su hermana Paulina entró en el Carmelo. Por entonces surge una extraña enfermedad: dolores continuos de cabeza, obsesiones, alucinaciones, ataques violentos, dolores y síntomas que no se saben calificar, hasta que una misteriosa sonrisa de la Virgen la curó milagrosamente.

jueves, 19 de septiembre de 2013

SARA Suggested: Birdy - People help people


People Help The People

Birdy

God knows what is hiding
In those weak and drunken hearts
Guess you kissed the girls and made them cry
Those hardfaced queens of misadventure
God knows what is hiding
In those weak and sunken eyes
Fiery throng of muted angels
Giving love and getting nothing back
Oh, people help the people
And if you're homesick,
Give me your hand and I'll hold it.
People help the people
Nothing will drag you down...

martes, 27 de agosto de 2013

¿Buena o mala suerte? That´s the question

jueves, 16 de mayo de 2013

¿Disciplina o INTELIGENCIA JAPONESA?

Un símbolo de la unidad que falta en el mundo.


 san Juan 17, 20-26 "para que todos sean uno, como tú, Padre, en mí, y yo en ti, que ellos también lo sean en nosotros, para que el mundo crea que tú me has enviado.


MADRID, 16 May. 13 / 12:05 pm (ACI/EWTN Noticias).- La foto de dos hermanos mellizos que se sostienen las manos el uno al otro, a los pocos minutos de su nacimiento, ha conmovido al mundo entero.
Daniel y María, nacieron en la Clínica Zuatzu de San Sebastián (España), y el retrato que ha dado la vuelta al mundo fue tomado, con consentimiento de los padres, por el personal que participó en el nacimiento.
El médico descartó que se tratara de una simple casualidad, pues "es una postura como medianamente complicada".
"Uno mirando para un lado, el otro para el otro, pues dice ‘yo voy a coger a mi hermanito de la mano, que éste todavía me tiene muchas cosas que contar’", señaló el médico.

SOMOS 2013